miércoles, 22 de abril de 2020

22/04/20-----Estimados alumnos:
En vista de sus consultas manifestando dificultades en la construcción de las actividades y conexión (falta de conectividad, ingreso y puesta en conocimiento reciente del blog y su contenido) dejaremos lo que resta de ésta semana para que realicen las consultas necesarias(en éste espacio o por correo,a su respectiva docente) y puedan ponerse al día con la info.y las actividades propuestas.Les recuerdo que estamos a su disposición,entendiendo los días y las circunstancias excepcionales que todos atravesamos.Seguimos en contacto.Prof.María de los Ángeles Guzmán.

lunes, 13 de abril de 2020

Semana 13/04/20---EDUCACIÓN CÍVICA----Metodología de entrega: escrita.-------FECHA FINAL DE ENTREGA: 21/04/20.------


Tema: Redes Sociales y los derechos de los/las adolescentes.


1-        Armen un glosario con las palabras que desconocen.
2-        Sintetice la noticia en un párrafo y coméntala.
3-        Leemos la ley n° 26.150[1]  extraemos un fragmento que fundamente la importancia de la educación sexual integral como un derecho de los adolescentes.
4-        ¿Qué importancia tiene la E.S.I en la escuela secundaria?
5-        ¿Qué crees que sucede con los derechos de los adolescentes en las redes?
Cierre: debate en relación a los temas que surjan como controversia en las opiniones. En esta instancia vamos a plantear lo que ponemos en debate para poder realizar el mismo en clase de manera presencial.
Ej.: A mí no me dejan tener redes sociales, yo creo que así se evita eso! Problematizar esa postura y debatir.



SEMANA 13/04/20---HISTORIA-----FECHA DE ENTREGA FINAL: 21/04/20---MODALIDAD: escrita al correo del docente que corresponda ( guzmanmarita7@gmail.com para 3°1/3°2°/3°3°/3°4° y 3°5°---sil1420rincon@gmail.com para 3°6°)).


Tema:  El surgimiento del Estado Nacional

1- Lean el artículo, tomen apuntes de las ideas principales que sostienen el argumento que se afirma en la nota.
2- Busquen las fuentes que cita la investigadora, documentos, fotos, vídeos; etc. (utilice el tutorial de google)
3- Armen un cuadro comparativo entre la nota del periódico de la 1° actividad y ésta. Agregue columnas o filas, divida celdas, según requiera.
Nombre del diario o periódico con fecha de publicación
Autor/a
Tema que aborda
Principales ideas
Fuentes que cita





La Nación (diario, fechas….)










Fuente: diario Página 12 extraído 19/05/19 https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-178560-2011-10-10.html
“El Estado se construyó sobre un genocidio”
Integrante de la Red de Investigaciones en Genocidio y doctora en Antropología, Diana Lenton aporta pruebas del genocidio de los pueblos originarios. Campos de concentración, asesinatos masivos, fusilamientos y niños robados. Roca, el papel del Estado, la sociedad y los intelectuales.
 Por Darío Aranda
–¿Por qué afirma que el Estado argentino se funda sobre un genocidio?
–El Estado moderno constituye una forma de entender las relaciones entre Estado y sociedad, y construye todo un modo político de accionar, una normativa, instituciones que se fundan en el mismo momento que se realiza el genocidio. Y no lo relacionamos sólo porque es contemporáneo al genocidio sino porque esa estructura de Estado requirió que no hubiera más diversidad interna en el Estado. Se anulan los tratados con los indígenas, el Estado se garantizó que no iban a interferir en la constitución de ese Estado. Es lo que se llama genocidio constituyente, son genocidios que dan origen a un Estado.
–Existen sectores que aún niegan que haya sido un genocidio. ¿Qué pruebas dan cuenta de que sí lo fue?
–Las ciencias sociales no tienen un concepto analítico acabado. Desde el campo jurídico internacional sí, lo provee Naciones Unidades en 1948 para juzgar los crímenes del nazismo. Esa definición habla de distintos elementos. Es genocidio cuando se puede establecer la intencionalidad de destruir a un pueblo. Otra característica es impedir la reproducción de ese grupo y también el robo de niños, cuando son secuestrados y entregados a familias de grupos dominantes, y se les reemplaza los nombres, porque así se atenta contra la continuidad de ese pueblo porque se le roba la memoria.
–¿Qué hechos concretos hubo?
–Matanza de población civil. Algunos tienen la imagen de batallas al estilo romántico de un ejército contra otro. La característica de la campaña de Roca es que está principalmente dirigida a la población civil. Las memorias del comandante Prado dicen claramente que el ataque a las tolderías es para caerles encima a las mujeres y niños que quedaron cuando los hombres no estaban. Estaba planificado así para llevarse el botín, sobre todo el ganado, y las familias porque ésa era la operación que iba a llevar a los indios a rendirse. Son operaciones contra la población civil, donde mueren mujeres y niños, o eran enviados como mano de obra esclava para el trabajo doméstico urbano o para la agroindustria, caña de azúcar y viñedos. También se cumplen otros elementos de genocidio, el someter a la población a condiciones que acarreen daño en su subsistencia, que pueda provocar enfermedad o muerte, y eso implicaron los traslados de la población sometida a campos de concentración.
–Ustedes dan cuenta de que el diario La Nación lo llamó crímenes de lesa humanidad.
–Mitre decía que lo que hacía Rudecindo Roca, hermano de Julio Argentino, eran crímenes de lesa humanidad porque se fusilaban prisioneros desarmados y se tomaban prisioneros a mujeres y niños. Para un sector del espectro político no era lo correcto, incluso Mitre, que no era nene de pecho, que tuvo responsabilidad en la guerra del Paraguay con episodios espantosos, sin embargo estaba asombrado, no criticaba que se hiciera la Campaña, sí cuestiona que un gobierno estuviera minando su propia legitimidad al desoír lo que eran avances de la civilización.
–También hubo campos de concentración.
–Hubo campos de concentración en Valcheta, Martín García, Chichinales, Rincón del Medio, Malargüe, entre otros. Son todos lugares donde se encierran a las personas prisioneras sin destino fijo. La autoridad militar era la dueña de la vida y muerte de ellos. La idea era de depósito porque iban a ser distribuidos. Eran prisioneros y esclavos. Se recibían pedidos de Tucumán, ingenios, de Misiones, estancias. Llegaban como familias y se los separaba. Hay pruebas de la violencia, cartas entre curas y arzobispos. Había muerte por las condiciones a las que estaban sometidos, ahí está también el genocidio. Y también había suicidios por el trauma social al que estaban sometidos. Los padres sabían que les quitaban a sus hijos, lo veían y decidían matarse. O mujeres que se tiraban al agua con sus hijos. En Valcheta hay documentos donde se describe que no se les daba alimentos y morían de hambre.
–¿Qué documentos existen?
–Existe mucha documentación oficial para discutir la historia impuesta. Los archivos oficiales, Archivo General de la Nación, la Armada, los archivos de las provincias. Y archivos privados de personas, de militares que han escrito cartas. También documentos de la Iglesia: de ahí surgen datos de cientos de chicos destinados a Jujuy y Tucumán. Quedan claras las edades de servicio doméstico, chicos desde los 2 o 3 años y hasta los 8. Los adultos que eran destinados al cañaveral y morían con sus familias, eso también es parte del genocidio.
–¿Hay cifras?
–El Poder Ejecutivo decía para 1879 que se habían trasladado 10 mil prisioneros de lo que era la frontera, se estaba recién en la zona norte de Patagonia, para trabajar hacia el Norte y Mendoza, industrias, servicios doméstico y Martín García. Para 1883, un informe oficial ya dice que son 20 mil. En el Chaco son cifras mucho mayores.
–¿Por qué la campaña militar al Norte no es tan conocida?
–No ha habido una manera sistemática de presentar la historia y menos la historia de los pueblos indígenas. Nos han legado imágenes, hemos aprendido que el Estado o territorio actual se completa con Roca, y él estuvo en el Sur.
–Suele justificarse la violencia con que “hay que situarse en la época”, como si fueran normales esas campañas militares.
–Algunos senadores como Aristóbulo del Valle, quizá la voz más clara contra la Campaña, preguntaban cuáles habían sido los resultados de la campaña al Sur y se decía que esos territorios no están incorporados al trabajo. Era el momento que se estaba rifando territorio, como dijeron en esa época observadores militares, no era para los pioneros ni para los agricultores, como se había prometido, sino para latifundistas. Aristóbulo del Valle denunciaba que el hombre había sido esclavizado, la mujer prostituida, los niños utilizados para el trabajo esclavo. No había, decía, ni avance económico ni cívico. Incluso hubo oposición de sectores de las elites.
–Igual se realiza.
–Se hace y es un fracaso desde el punto de vista militar. Hacia 1884 lo que consigue el general Victorica, que estaba al frente como ministro de Guerra, es derrotar a los principales jefes, pero no consigue ocupar el territorio. Eso recién pasará hacia 1911. No consigue ocupar porque el Chaco estaba mucho más densamente poblado por pueblos indígenas y con una variedad de pueblos, de lenguas y culturas distintas.
–¿Fue igual de cruenta que la del Sur?
–Sí, no sólo fue igual sino que esa operativa de secuestrar chicos, atacar mujeres, se extendió hasta avanzado el siglo XX; aun hoy todas las comunidades tienen recuerdos de los chicos robados por el Ejército.
–¿Cifras?
–No las tenemos, estamos trabajando, pero las víctimas superan ampliamente las cifras de la Patagonia. Y hay otros sectores del país donde tampoco se sabe mucho.
–¿Por ejemplo?
–Cuyo y la Puna. Estamos comenzando a trabajar lo que fue la Campaña a la Puna, que se conoció como Campaña al Susques, que se da por terminada en 1874, con la batalla de Quera. Aparentemente lo que más hubo fueron fusilamientos masivos que acabaron con la resistencia, lo que se llamó la Pacificación de la Puna, fusilamientos masivos durante 1874 y 1875.
–En Cuyo hubo campos de concentración...
–Sí, por la campaña al sur de Mendoza y norte de Neuquén, donde tomaron gran cantidad de familias prisioneras, que fueron utilizadas en la industrias de la vendimia en lo que hoy es Malargüe. La persona que más sabe es Diego Escolar, que vive allá, tiene muy documentado y cuantificado no sólo los prisioneros sino también la cantidad de chicos que eran enviados solos a la vendimia para trabajar para siempre, no iban y venían.
–¿Roca es sólo un símbolo o el responsable?
–Roca fue responsable del genocidio. Tuvo posibilidades de otro tipo de política. Hay pruebas de que él se informó con un enviado de su confianza en Estados Unidos para ver cómo funcionaban las reservas. Y estudió también a los franceses en Argelia. Decidió el modelo francés porque decía que el modelo de reservas era muy costoso. Hubo campañas militares anteriores, pero la de Roca fue la más sistemática y que tuvo un objetivo más declaradamente genocida. Hay declaraciones de Roca sobre destruir hasta el último indígena. Su discurso de asunción de la presidencia festeja que no cruza un solo indio la pampa.
–Es conocida la postura de los intelectuales de la derecha sobre Roca y los pueblos originarios. ¿Y la mirada de los intelectuales de izquierda o progresistas?
–Hay cierto progresismo que se construyó sobre el paradigma que dio lugar al genocidio y a una noción de la Argentina sin indígenas. A gran parte de los intelectuales no les importan los pueblos originarios. Se ha construido una idea de progresismo que puede ignorar a los pueblos originarios como si no existieran y tenemos una izquierda que ha ignorado las luchas indígenas, por eso todo es mucho más difícil.
–¿Por qué el genocidio sigue pareciendo algo sólo de la dictadura y no también algo que afectó a los pueblos originarios?
–Porque cuesta a gran parte de los argentinos considerar la historia de los pueblos indígenas como parte de la historia argentina. Tiene directa relación con asumir si es algo que les pasó y pasa a los argentinos o les pasó y pasa a otros.
–El juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, le agrega el factor de la clase social afectada.
–Sin duda tiene que ver la clase social víctima, pero sobre todo hay una mirada racista dentro de lo que es el sentido común argentino. La sociedad argentina es racista respecto de los pueblos originarios. Se piensa que lo que sucede con otras personas no es tan importante, por eso hay dolores que no nos conmueven y otros que sí. Para mucha gente un campo de concentración se define como tal cuando ahí adentro hay gente que se parece a mí, si no, no es un campo de concentración.
–¿De ahí la negación del genocidio?
–Tenemos un paradigma donde la palabra “genocidio” se puede aplicar cuando a mí me importa, cuando mi grupo de pertenencia es el afectado. Y la mayor parte de la intelectualidad, de la gente que construye teoría y construye consenso social en estas situaciones, compartimos un sistema cultural de pertenencia. Hasta tanto no podamos siquiera entender el dolor de los otros y sentirlo como el propio, no hay interculturalidad posible. No hay forma de dialogar.
–¿Interpreta continuidades de las campañas militares a fines del siglo XIX y la situación actual de muerte por desnutrición en Chaco, Misiones y Salta, o por represión en Formosa?
–Los pueblos originarios son víctimas de un genocidio que aún no terminó. Por eso como Red hablamos de que en la Argentina existe un proceso genocida de los pueblos indígenas porque no le podemos encontrar la fecha de finalización. No sólo el Estado se construye sobre un genocidio sino que también nuestro marco de pensamiento se construye sobre el genocidio, de tal manera que no hemos salido aún de él. El genocidio realizado por el nazismo tiene fecha de finalización. El fin de la guerra, el suicidio de Hitler, los tribunales de Nuremberg. El genocidio de la dictadura tuvo una Conadep, juicios. El genocidio indígena no tiene fecha de finalización y no hay juicios.
–No existió un “Nunca más” para los pueblos originarios.
–No hubo fecha de finalización. No hay ni hubo una instancia de reparación. ¿Cuál sería la instancia autorizada si queremos hacer juicios? Porque el Estado es el mismo Estado genocida. La única manera para poder realizar algo similar a los juicios de la dictadura es que también esté integrado por pueblos originarios.
–¿Lo cree posible?
–Hoy en día hay un movimiento importante de pueblos originarios que no había hace diez años, y en algún momento se va a dar. No puede ser la misma sociedad genocida la que lleve la acusación; lo que sí puede hacer la misma sociedad genocida es movilizar la posibilidad de generar un cambio interno.
-¿Por qué “sociedad genocida”?
–Porque hay procesos que se siguen produciendo. Si bien hay una apertura muy importante para la inclusión de los derechos específicos de los pueblos indígenas dentro de los derechos humanos, la actitud del Estado hoy en día no es la misma que se tenía hace diez años, hay un cambio positivo. Pero cuando esos derechos reconocidos de los pueblos originarios confrontan contra intereses económicos, ya sea del Estado o de particulares, siempre se atenta contra los pueblos originarios.
–¿Por ejemplo?
–El Estado sustenta buena parte de su modelo en actividades como la soja, el petróleo y la minería, entonces el derecho indígena se cae. El mismo Estado que habilita a los pueblos originarios a hacer determinados reclamos por otro lado los hace callar con la violencia que sea necesaria cuando está en juego una actividad económica que el Gobierno impulsa.
–¿Cómo se entiende esa contradicción?
–Por eso digo que la sociedad no terminó aún de ser genocida con los pueblos originarios. Porque frente a estos dos parámetros en conflicto automáticamente le da la razón al paradigma económico.
–¿La sociedad o el Gobierno?
–Van uno con el otro, es un ida y vuelta. El paradigma económico es el que se constituyó junto con el Estado y hoy se desarrolla la continuidad de ese paradigma. Si bien hay espacios de apertura interesantes, cuando confrontan paradigmas el que sale ganador es el paradigma racista, donde tenés derecho a decir lo que quieras, pero si tenés petróleo en tu comunidad el organismo que decide no es el INAI, el Inadi, ni una oficina de interculturalidad, sino la Secretaría de Energía. Y punto, no hay discusión posible.
–Es la economía...
–Cuando lo que está en juego son intereses económicos, siempre se atenta contra los derechos indígenas, con leyes que debieran respetarse.
–Las campañas militares tuvieron una matriz económica, una decisión política y una complicidad o al menos una indiferencia de la sociedad. ¿Observa paralelos?
–Es muy similar. ¿Cómo se definió el avance económico a fines del siglo XIX? Se decidió por la apertura de nuevos terrenos para la explotación intensiva junto con nuevas tecnologías que tenían que ver con el manejo de la ganadería, alambrados, nuevas técnicas que acompañaban la inclusión de territorios para el mercado exportador. Y ahora estamos viviendo lo mismo, la soja es exactamente eso. La nueva tecnología y la incorporación de nuevos territorios que antes estaban libres, donde había comunidades que podían vivir.
–El petróleo y la minería repiten la misma lógica.
–Lo están padeciendo, entre otros, los mapuches en zona de meseta. Cuando las comunidades se habían establecido en la meseta, ese lugar no era objetivo de explotación; ahora sí. Hoy sufren un acoso tremendo e ilegítimo de parte de mineras y petroleras.
–Hay un argumento legitimador que se repite: el progreso.
–Sí, hoy es el desarrollo, como una utopía de la sociedad occidental, pero el problema es que se establecen como si fueran características que pudieran tener sólo la sociedad occidental y los otros no, y que además son a costa del vivir de los otros. El problema de este concepto de desarrollo o progreso, hoy encarnada en la política económica extractiva, es que se les da una entidad más importante que la vida y la dignidad humanas. El desarrollo es importante, pero, ¿es tan importante como para avalar que el avance petrolero, minero y sojero ocasione contaminación y muerte? Y, no es casual, siempre ese “progreso” es a costa del “otro”, nunca es a costa del grupo de pertenencia dominante.
–Usted afirma que el genocidio aún no tiene fecha de finalización, mientras los pueblos originarios se organizan y luchan.
–Sin dudas, hoy han ganado visibilidad como nunca antes y tiene directa relación con la organización y los conflictos que enfrentan en los territorios. Por eso siento mucho respeto por los dirigentes e intelectuales indígenas, sé que hay diferencias como en cualquier espectro político, pero tengo un gran respeto porque tienen que tener mucha decisión y coraje, ya que están haciendo un trabajo de concientización, de educación política a todo el resto de la sociedad. Ser dirigente indígena sigue siendo profesión de riesgo, sobre todo en algunos provincias, porque es muy probable que vayas preso o te maten por defender el territorio. Nunca hay que olvidar que son pueblos que sufrieron un genocidio, pero se mantienen vivos.


Saludos!


lunes, 6 de abril de 2020

LUNES 6/04/20----EDUCACIÓN CÍVICA-----Producción escrita: lectura analítica y elaboración de conclusiones escritas .Fecha final de entrega: sábado 11/04/20--MODALIDAD DE ENTREGA: correo electrónico y participación en la publicación a través de comentarios (recuerda siempre agregar nombre y curso a tu comentario)


ACTIVIDAD I: instancia escrita individual (correo electrónico)

 -Lectura interpretativa del texto ¨Conflicto en las redes sociales¨ (-Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar 1, pág. 16 y 17-Ministerio de educación, Presidencia de la Nación.-2014.

.Consignas de trabajo: 

1)¿Por qué los autores afirman que lo que se dice por chat o se cuelga en la web puede causar la misma o mayor incomodidad, daño u ofensa que una conversación en presencia del otro? Desarrolla y argumenta.
2) ¿Porqué los autores afirman qué " La difusión de las imágenes de niñas, niños o adolescentes que participan en escenas de violencia se convierte en una vulneración de sus derechos"?- Explica y cita un ejemplo.

"CONFLICTO EN LAS REDES SOCIALES
Para comenzar, resulta imprescindible que en las redes virtuales se sostengan las mismas pautas de convivencia y cuidado que en las relaciones presenciales.Se debe tener en cuenta que el espacio virtual funciona aveces como terreno dónde los malos tratos se multiplican a gran velocidad.En ocasiones resulta más fácil hacer ciertos comentarios o emitir ciertos dichos por correo electrónico, en un chat o a través de una red social, porque no se tiene la proximidad del cuerpo del otro, que permite percibir los efectos que en él provocan lo que se dice.
En el caso de las manifestaciones por medio de las redes sociales, la recomendación fundamental que se debe dar a los estudiantes es " lo que se dice por chat o se cuelga en la web, puede causar la misma o mayor incomodidad, daño u ofensa que una conversación en presencia del otro" .Explicarles que la interacción virtual afecta de idéntica forma la subjetividad y los vínculos; y por lo tanto requiere de los mismos cuidados. La singularidad del espacio virtual es su proyección en tiempo y espacio, trasciende ampliamente las fronteras y perdura en el tiempo.Al decir de Sergio Balardini, su efecto se "presentifica" y " transterritorializa" , es decir una imagen subida a la red en el pasado puede ser recuperada en tiempos presentes, y además atraviesa fronteras puesto que se puede acceder a ésa imagen desde cualquier lugar del mundo.
En lo que se refiere a la cotidianeidad de la escuela, las y los docentes podrán habilitar instancias de diálogo e intercambio con los estudiantes para conversar acerca de cómo manejarse en el espacio virtual con el fin de aprovechar aquello que las nuevas TICS ofrecen,pero cuidando también los vínculos. Dar lugar a la voz del estudiantado es uno de los modos de crear espacios de trabajo sin violencia.(...)
En el caso de que una pelea entre alumnos haya ocurrido frente a otros estudiantes ,es clave evitar que se transforme en una escena mediática. La difusión de las imágenes de niñas, niños o adolescentes que participan en escenas de violencia se convierte en una vulneración de sus derechos, aunque ellos mismo hayan sido quienes las hubieran difundido.. De mismo modo pueden también ser vulnerados derechos de las personas adultas.(...) Lo que se expresa en la red queda expuesto (...) la distancia física no expresada en lo virtual no disminuye la magnitud de los dichos"


 ACTIVIDAD II: instancia grupal  de participación en el blog.

 -En base a lo analizado debatir en torno a la consigna grupal: ¿Es posible desde el espacio virtual generar instancias de intercambio y aprendizaje en el ámbito escolar? .OPINA SUBIENDO TUS COMENTARIOS

LUNES 6/04/20---HISTORIA-Actividad escrita.Fecha final de entrega: sábado 11/04/20.Modalidad de entrega: correo electrónico guzmanmarita7@gmail.com

TEMA: Modo de producción Capitalista y territorios sacrificables.
1) lectura de los textos.Fuente:" Qué pasaba en Neuquén ? Claves para pensar nuestra historia desde el aula"- María Cecilia Azconegui, Mariana Ferrada-Edit.Centro Editor.2018.
 
 
 
1) ¿De qué habla el texto?
2) ¿Qué implica el término pueblo originario? ¿ Cómo lo reconoce nuestra Constitución Argentina?3) ¿Qué fue la teoría de la Araucanización? ¿Para qué fue creada?
4)  Explica los conceptos aquí desarrollados :Capitalismo y Civilización.
5) Finalmente ¿cuáles fueron los objetivos de la mal llamada " Conquista del Desierto.? ¿ Qué territorios abarcó?
6) Te invito a ver éste breve vídeo.











domingo, 29 de marzo de 2020

LUNES 30/03/20-----------------------------------HISTORIA---------------------------------------------------

-Trabajo de investigación y análisis: lectura interpretativa. Elaboración de conclusiones escritas.

1) pincha y entra al siguiente enlace https://masneuquen.com/viruela-la-guerra-bacteriologica/?fbclid=IwAR1FXF-hXzG91aMcDPm1iPuuHUPNhj7xF7XfJSxCyRyFj_t7rvVvcZs_iek. Luego de leer, analiza la información y realiza las consignas a continuación:

1) ¿ De qué habla el recorte periodístico: fecha y dónde se sitúa el suceso narrado? ¿Habías escuchado antes sobre el tema?
2)¿Por qué el autor elige éste titulo? argumenta tu respuesta.
3) Observa la imagen y lee su epígrafe. Busca información y escribe un resumen sobre lo que cuenta la imagen.

ENVIAR PRODUCCIÓN ESCRITA POR CORREO ELECTRÓNICO                               guzmanmarita7@gmail.com/ sil1420rincon@gmail.com.
NO OLVIDES Nombre,Apellido y curso.
LUNES 30/03/20-------------------------EDUCACIÓN CÍVICA-----------------------------------------------

PARA REFLEXIONAR Y COMPARTIR 👀👂-Actividad de lectura interpretativa y de participación grupal.(sube tus comentarios siempre acompañados de tu nombre-apellido y curso🙋)
     
                                    
                                


Luego de la lectura,responde:
1) ¿En qué sentido "rapta tu cerebro el sistema"?
2) Explica el sistema "event frequency" ¿para qué se usa?
3) A qué llama la autora "Capitalismo de vigilancia".Explica.
4) ¿Cómo "hackea el cerebro" el sistema ?
5) ¿ Qué le preocupa a la autora?.

Lunes 30/03/20--------------------BLOGG EDUCATIVO.----------Área de ciencias Sociales: Historia y Educación Cívica.

¿CÓMO UTILIZO EL BLOGG?

-Bienvenidos!!!! si estás leyendo éste breve indicativo es porque pudiste ingresar sin dificultad.Para comenzar es importante que podamos entender y respetar el uso de éste espacio virtual de construcción en las áreas de conocimiento indicadas:
- Se trata de un blogg educativo, por lo tanto sólo se compartirá material e información relativas a las materias propuestas.
-Es muy importante que recuerdes el  nombre/dirección de correo y contraseñas de tu correo de  Gmail, o puedas crear uno para poder participar en el blogg.
-No se permitirá el uso de vocabulario inapropiado y/u obsceno, como tampoco de índole discriminatorio ni despectivo.
-Se trata de una herramienta de construcción y consultas que podrás utilizar siempre que la necesites: en él se compartirán materiales en diferentes formatos y se propondrán diferentes formas de presentación y participación, que deberás respetar,realizar y presentar en tiempos y formas sugeridos.
-El material será subido cada lunes de cada semana y podrá ser presentado, en la forma que se proponga en las actividades pautadas, en el transcurso de la semana en la que se subieron las actividades.Cuando se trate de actividades de foro o participación abierta  de opiniones y reflexión, participarán subiendo sus comentarios directamente en la publicación.Sino, la actividad será de construcción personal y remitida a la dirección de correo del docente: siempre que envíes tu trabajo será con nombre, apellido, materia y curso al que corresponda.Los trabajos anónimos no podrán ser valorizados por el docente.
-Tu participación en las actividades propuestas en el blogg serán equivalentes a participar en clase,así como los trabajos prácticos escritos entregados.
-Las devoluciones y correcciones de cada producción escrita personal , por parte del docente,
serán enviadas por el mismo medio por el que se reciban.

INFORMACIÓN IMPORTANTE:

-DOCENTES: Profesora María de los Ángeles Guzmán: 3"1/3'2/3'3/3'4 y 3'5.
                       Profesora Silvia Dávila:3'6.

-DIRECCIÓN DE CORREO DE LAS DOCENTES guzmanmarita7@gmail.com./
Sil1420rincon@gmail.com.